¡¡¡ BIENVENIDO !!!

Le damos la bienvenida al Blog oficial del Movimiento de Participación Popular (MPP 609 ) de Lavalleja.
Nuestra dirección: Brígido Silveira 669. Minas, Lavalleja. Uruguay.
Teléfonos: 444 33 835
Correo electrónico: lavalleja@mppuruguay.org


Entradas populares

domingo, 31 de julio de 2011

Yo no firmo. ¿y vos? (FRENTE SOCIAL MPP LAVALLEJA)

“Si los responsables del mundo son todos venerablemente
adultos, y el mundo está como está, ¿no
será que debemos prestar
más atención a los jóvenes?
M. Benedetti
El INAU es el órgano rector de las políticas
destinadas a promover, proteger o restituir
los derechos de niños, niñas y adolescentes,
articulado en un Sistema Nacional de Infancia en
el marco de la Doctrina de la Protección Integral,
y tiene como cometido garantizar el ejercicio
efectivo de la ciudadanía de todos los niños, niñas
y adolescentes del Uruguay. Por su parte, y tal
como corresponde a su calidad de sujetos plenos
de derecho, el INAU debe garantizar el adecuado
desarrollo personal de todos los niños, niñas
y adolescentes que se encuentran bajo su tutela,
asegurándoles igualdad de oportunidades para su
inserción social.
Los servicios que brinda prestan especial atención
a aquellos sectores de la población que presentan
mayor vulnerabilidad (perteneciente al primer
quintil por debajo de la línea de pobreza).
A diciembre de 2010, alcanzó una cobertura de
66.654 niños, niñas y adolescentes, atendidos en
todo el país a través de las diferentes modalidades
de abordaje.
La cobertura de atención del Plan CAIF para la primera
infancia alcanzó a 42.831 niños y niñas con
334 centros. Por su parte, se atendieron 1.549 niños
y niñas de 0 a 4 años en 37 Centros Diurnos,
6.560 niños y niñas en 154 Clubes de Niños y 7.699
adolescentes en 79 proyectos de Centros Juveniles.
En la modalidad de protección (amparo) se asistieron
66.036 niños, niñas y adolescentes -61.445
correspondieron a tiempo parcial (93%) mientras                                                              
que 4.591 fueron atendidos en tiempo completo
(7%)- mientras que 618 (0,93 %) fueron atendidos
por infracciones a la ley penal. De estos últimos,
350 están privados de libertad; para los restantes la
Justicia dictaminó medidas alternativas a la privación
de libertad por considerar que no constituyen
un peligro latente para la sociedad.
Un altísimo porcentaje de los delitos cometidos
son contra la propiedad (alrededor de 80%) y no
contra las personas (en el entorno de 8%).
El perfil de los adolescentes sometidos a procesos
judiciales muestra una mayoría de varones, de entre
16 y 17 años; con sobrerepresentación de adolescentes
que no estudian ni trabajan, y tienen un
alto rezago educativo.
Uruguay cuenta con una población de 3.424.595
habitantes, de los cuales, según datos del año
2009: 791.256 son niños, niñas o adolescentes,
entre 0 y 19 años de edad, constituyendo el 23,1%
de la población total. En 2008, casi el 40% de los
menores de 18 años pertenecía a hogares pobres.


Los adolescentes de las clases sociales desfavorecidas
son quienes entran al sistema.
Adolescentes que hoy son victimarios pero que primero
fueron víctimas de la pobreza, desnutrición,
explotación laboral, violencia familiar o social, baja
o nula escolaridad, drogadicción… exclusión en
el más amplio sentido de la palabra; en definitiva
ellos son la consecuencia no el problema.
Garantizar los derechos de los niños, y asegurar
por ende su desarrollo integral, exige del estado y
de la sociedad civil un enfoque global que tome
distancia de las miradas sectoriales; haciendo foco
en las principales áreas de política: seguridad social,
salud, educación, protección, en un enfoque
integral, que impliquen ser conscientes de que las
acciones y omisiones en una etapa, en particular
en los primeros años de vida de los niños tienen
consecuencias en los subsiguientes, y lo que se
haga (o no se haga), si bien no determinará, al menos
condicionará el desarrollo posterior del niño.
Hay situaciones que son síntoma evidente de la
exclusión que viven algunos niños y adolescentes
uruguayos: el estudio del abordaje de los temas de
violencia en los medios de comunicación muestra
con claridad que la agenda mediática de infancia
y adolescencia se centra en la violencia y la peligrosidad.
En el año 2006, entre los meses de agosto y noviembre,
Unicef implementó un monitoreo de noticias
de infancia en los medios de comunicación
que abarcaron radio, televisión y prensa. De 1358
noticias referidas a infancia y adolescencia, 491 correspondían
al tema de violencia, de las cuales el
50,1% se concentraba en situaciones en conflicto
con la ley. La dimensión que presentó en la agenda
esta categoría, llevó a indagar su composición
interna. En esta observación se constató que el
57,7% del tratamiento de esta temática se concentró
en niños y adolescentes que están vinculados
al delito.
La asociación de infancia-adolescencia con la idea
de peligrosidad se constituye en la percepción dominante,
tanto por el volumen de noticias que vinculan
a niños y adolescentes con el conflicto con la
ley como por el tratamiento que reciben en el discurso
informativo: el adolescente es presentado en
un papel de agresor, como amenaza para el adulto.
El énfasis está colocado en la necesidad de protección
de los vecinos, los funcionarios que trabajan
con privados de libertad, la sociedad toda.
Las noticias referidas a la violencia en ámbitos educativos
tienden a fortalecer la percepción de peligrosidad
de niños y adolescentes.
Menos del 50% de las noticias de violencia analizadas
incluyen referencias a fuentes. Son frecuentes
las afirmaciones contundentes sin el respaldo de
datos.
El término dominante para nombrar niños, niñas
y adolescentes es “menor”, que en general constituye
un atributo agravante de su caracterización
como agresor, y que rememora la doctrina de la
situación irregular que concebía al niño como un
“menor incapaz”, carente de responsabilidad y por
tanto objeto de protección y represión por parte
de los adultos y del Estado.
El comportamiento de los medios en la construcción
de la agenda muestra una tendencia a concentrarse
y repetir estos temas, generando en la
población que los recibe la percepción de que son
miles los jóvenes que cometen delitos, cuando en
realidad sí son miles por ejemplo las víctimas de
trabajo infantil (más de 50.000), pero esto, por el
momento no constituye rédito político promocionarlo
en los medios.
En lo referente al sistema de justicia de niños y
adolescentes la Constitución de la República en su
artículo 43, prevé un régimen especial a la delincuencia
infantil.
El Código de la Niñez y la Adolescencia contiene
47 artículos (69 al 116), en donde se establece un
sistema para aplicar a partir de los 13 años, esto es:
los menores de edad sí son imputables.
La imputabilidad se define como la capacidad del
ser humano para entender que su conducta lesiona
los intereses de sus semejantes y para adecuar
su actuación a esa comprensión. Significa atribuir
a alguien las consecuencias de su obrar, para lo
cual el acto debe ser realizado con discernimiento,
intención y libertad. Es un concepto jurídico de
base psicológica del que dependen los conceptos
de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de
estas capacidades, bien por no tener la suficiente
madurez (menores de edad), bien por sufrir graves
alteraciones psíquicas (enajenados mentales), no
puede ser declarado culpable ni puede ser penalmente
responsable de sus actos.
Ser reconocidos como sujetos de derecho implica
reconocer el goce y ejercicio de sus derechos y la
correspondiente asunción de responsabilidad por
sus actos de acuerdo a su grado de madurez y desarrollo
(principio de autonomía progresiva).
Cuando a nivel mundial se reclama la adecuación
de los ordenamientos jurídicos a los principios de
la Convención de los Derechos del Niño(ratificada
por Uruguay en el año 1990, a través de la ley
16.137), en particular los que se establecen en los
artículos 37 y 40, a efectos de que la privación de li-
bertad siempre constituya el último recurso y en su
caso se disponga por el menor tiempo posible; se
reclama por la vigencia de los derechos humanos
y por la implementación de políticas adecuadas
que reviertan esta situación, en nuestro país se recolectan
firmas para bajar de 18 a 16 años la edad
de responsabilidad penal (con convencimiento de
que de esta manera se solucionaran los problemas
de inseguridad), vulnerando así las garantías de
protección a las que tienen derecho las niñas, niños
y adolescentes, donde la propuesta evidencia
un desbalance a favor del castigo y en desmedro
de lo restaurativo. Trabajar en el marco de los derechos
humanos y con un enfoque protector implica
pensar las intervenciones desde un lugar donde
las acciones se reorienten al fortalecimiento de un
sistema de políticas sociales de promoción y restitución,
dejando atrás los enfoques de castigo o
tutela.
Atacando las causas y no encerrándolos cada vez
más chicos es que encontraremos las soluciones.
Habilitándolos, brindando igualdad de oportunidades
es que haremos de este, el país justo que
todos deseamos.
“No obstante, la juventud aguarda un gesto, una
rendija de esperanza.
Aunque se aturda, aunque recurra a mil variantes
de violencia, la juventud espera ser atendida y
ayudada a sobrevivir. Y los prójimos de todas las
edades deberían comprender que en la salvación
de la juventud reside el secreto
de su propia salvación”.

M. Benedetti

sábado, 30 de julio de 2011


PLAN REVOLUCIONARIO


de Esteban Pérez, el jueves, 28 de julio de 2011 a las 16:45
Hemos concurrido a la ciudad de Tala mas precisamente a su hospital . Fuimos a darle compañía y apoyo al director de ASSE en un dia muy especial. Le fueron entregadas las computadora portátiles a los médicos del primer nivel de atención. Obviamente no se trata del plan ceibal y la entrega de ceibalitas a los drs. sino q se trata del PLAN SIEMBRA y si bien las compu son pequeñas de tamaño tienen una gran capacidad les fue incluido un programa especial para uso medico en beneficio de la población de usuarios. Se pudo llegar a esto con un convenio con ANTEL racionalizando los recursos del estado entrelazando los distintos compartimentos y esto solo es de por si una dde las transformaciones q estamos viviendo de mano del gobierno del FA .¿ Que significa el plan siembra? Esta diseñado por ASSE para incluir en la atención personalizada de saluda nuestra campaña y ala del Canelones profundo. Recorrerán el campo los médicos de flia los del primer nivel de atención visitando rancho a rancho chacra a chacra establecimiento a establecimiento recogiendo información del estado sanitario de la población guardando la información en la compu q a su vez estará conectada con los centros de asistencia.-   Es así por ej q aquellos viejitos q encuentren en medio del campo ya no serán anónimos y se pasara el alerta q en tal paraje vive un anciano llamado don Juan q padece artrosis, diabete,asma o lo q sea y q requiere un seguimiento ,una atención un tratamiento determinado dejara de ser por lo tanto un anónimo perdido en el campo para ser alguien conocido y conocida sus dolencias en el centro de salud. Sucederá entonces por ej q el medico de campaña sera advertido q Pablito tiene dolor de barriga y concurrirá el dr del primer nivel sabiendo quien es y teniendo en su compu el historial del niño y los antecedentes fliares. Si al revisarlo interpreta q puede ser apendicitis inmediatamente lo comunica hospital se coordina el traslado y al llegar no sera un desconocido q llega a la emergencia sin saberse q padece sino q lo estará esperando el cirujano y si es necesario inmediatamente sera operado informando por internet al medico de cabecera el resultado de la operación cuando sera dado de alta y los cuidados posteriores a practicarles en su casa. O sea q fortaleciendo el primer nivel de atención estamos tambien fortaleciendo el segundo y tercer nivel. Son de esas cosas lindas de comentar ,transformadoras REVOLUCIONARIAS q no encuentran eco en la gran prensa y q nos reconfortan y nos hacen sentir q valió la pena el esfuerzo y el sacrificio de miles de militantes que hicieron posible el triunfo del FA.- A veces valoramos casi al endiosamiento los avances sociales de la salud de otros meritorios pueblos y se nos pasa por alto LA DURISIMA LUCHA Q SE ESTA LLEVANDO ADELANTE POR PARTE DE ASSE CONTRA LOS EMPRESARIOS MEDICOS Q NOS LLEVARON JUNTO A MALAS ADMINISTRACIONES A DESCUIDAR E INCLUSO RETROCEDER EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION. Estamos empezando a ver cosas soñadas impensables años atras, estamos viendo incluir en la MEJOR ATENCION DE SALUD A LOS ABANDONADOS DE SIEMPRE A LOS ASALARIADOS RURALES Y A LOS PEQUEÑITOS PRODUCTORES RESIDENTES LEJOS DE LOS CENTROS URBANOS.  Con el corazón contento y viva la esperanza : Esteban.           

ARATIRI

Minería en Uruguay
Un cambio en la matriz productiva

Si bien la minería no es algo nuevo para nuestro país ya que existe desde la época colonial, las grandes inversiones en esta materia sí lo son. Esto nos hace repensar el uso de la tierra y la diversificación de nuestra matriz productiva.
En cuanto a Aratiri, la totalidad del complejo minero abarcará unas 13 mil hectáreas, de las cuales 6.210 formarán el denominado ‘distrito minero’ que corresponden a 148 padrones, que pertenecen a 76 propietarios, 74 de los cuales ya han acordado con la empresa .
En la actualidad el tipo de explotación minera más extendido y más común en Uruguay es el de la minería a cielo abierto, prácticamente no hay minería subterránea en nuestro país, como sí la hay en Chile –principalmente- u otros países de la región, debido a las características del relieve y el tipo de yacimientos. Ejemplos de minería a cielo abierto podemos encontrar en varios rincones de nuestro país: la minería de oro en Minas de Corrales (Rivera), las canteras de caliza y dolomía cercanas a Minas (Lavalleja) –no por casualidad éstas dos localidades poseen esos nombres-, diversas canteras de arena,  granito y mármol; de piedra laja (Maldonado y Lavalleja) y de ágatas y amatistas (en Artigas), por mencionar algunas.
Sobre este tipo de explotación hasta hace algunos años poco se hablaba, esto cambió radicalmente con la instalación del Proyecto Valentines por la empresa Aratirí, perteneciente al grupo trasnacional Zamín Ferrous, de capitales indios, gracias al contexto internacional favorable para la explotación de hierro, debido a la alta demanda –sobre todo de China- y la escalada de precios de este metal –pasando de 14 dólares la tonelada en 2004 a 178 en mayo de éste año-. Este grupo posee desde sus inicios, dos proyectos de explotación minera –ambos de minerales ferríferos-: el Proyecto Greystone en el estado brasilero de Bahía y el Proyecto Valentines.
El conocimiento de la existencia de yacimientos de minerales de hierro en nuestro país data de mediados del siglo pasado. Concretamente el yacimiento de Valentines, según un estudio de científicos uruguayos en conjunto con las Naciones Unidas  del año 1976, lo estimaba en 66 millones de toneladas. En la actualidad según los estudios desarrollados por los profesionales de la empresa –en su gran mayoría uruguayos- existen unas 1400 millones de toneladas  de concentrado de hierro –con un 70% de hierro–. Estos yacimientos poseen rocas ricas en magnetita (óxido de hierro) –entre 25 y 28%–, un mineral ferrimagnético, con lo cual no es necesario un tratamiento químico de la roca para su obtención –todo lo contrario a la explotación de oro en Rivera, en donde se utiliza cianuro-, sino que el tratamiento es puramente físico, trituración de la roca y separación del mineral de hierro mediante un electroimán.
El estado uruguayo no posee los recursos para una inversión de estas características –unos 2 mil millones de dólares-, y hay poco conocimiento en explotación de minas de esta magnitud, si bien el proyecto Aratirí no debe ser considerado como “mega minería”, desde el punto de vista técnico minero. Además, el país no posee yacimientos de carbón que le permitan desarrollar una industria siderúrgica para fabricación de acero y otros componentes, y generar un valor agregado a la materia prima que se va a exportar. Quizás esto pueda concretarse en un futuro.
Aún así, dicha inversión va a generar unos 1700 millones de dólares anuales por exportación de concentrado de hierro, de los cuales quedarían 400 millones de dólares anuales para el país, aparte del correspondiente al canon minero, 3% para el Estado y 2% para el superficiario, con el nuevo código de minería.
Es de destacar que la minería de metales en Uruguay es posible tan sólo en ciertas regiones del país, concentradas principalmente en el centro-sur y centro-este, y en menor medida en zonas del noreste de nuestro país. Estas áreas son, en términos geológicos, las más antiguas, y están formadas por rocas “duras”, las cuales no poseen reservas de agua en forma de acuíferos (agua subterránea), contrario a otras regiones del Uruguay -como al norte y noroeste- donde se encuentra el Acuífero Guaraní.
El proyecto supone un gran cambio para la gente del lugar, tanto en la pequeña localidad de Valentines (con unos 100 habitantes, según censo de 2004) -Departamento de Treinta y Tres, en el límite con Florida-, como la ciudad de Cerro Chato (con 3200 habitantes), en la triple frontera de Treinta y Tres, Durazno y Florida. En estas zonas, sobre todo en el medio rural, las posibilidades laborales no son muchas, se está fomentando el retorno a la zona y la igualdad de género en el acceso al trabajo. El emprendimiento generaría de forma directa 400 puestos de trabajo en la etapa inicial, 3 mil a 4 mil durante la construcción y 1500 durante la operación; en esta etapa se sumarían 5  mil trabajadores de forma indirecta.
Esta zona rocosa, de ganadería extensiva, es la menos productiva del país y a la vez, la de menor densidad de población. Allí la principal actividad es la ganadería extensiva, la cual genera la existencia de tres mil hectáreas atendidas con tres peones.
También estas condiciones productivas, se reflejan en las relaciones de producción: el peón rural está solo y débil frente a su empleador.
La situación ha comenzado a cambiar con la puesta en marcha del proyecto. Se formó un sindicato -afiliado al UNTMRA- que ha elevado ya ciertos reclamos a la empresa, los cuales han sido atendidos o al menos negociados. Anteriormente el salario de estos trabajadores rondaba los 5 mil pesos –si bien la inmensa mayoría eran desocupados o poseían trabajo irregular-, hoy en día el salario mínimo en la empresa es de unos 16 mil pesos, con jornadas laborales de ocho horas, más horas extras pagas y media hora para descanso y alimentación. Está también amparada la familia del trabajador, dentro de los acuerdos fijados por ambas partes, además de diversos beneficios sociales.
Actualmente el proyecto se encuentra en la fase terminal de exploración, que es el estudio de factibilidad –es decir, si el proyecto es rentable financieramente para la empresa-, antes de comenzar las obras de infraestructura proyectadas para el año 2012. De prosperar la iniciativa, el comienzo de la explotación minera comenzaría en el 2013. Se proyectan unos veinte años de explotación, esto podría extenderse según el tamaño de las reservas y la coyuntura.
Antes de comenzar la explotación, debe recibir la aprobación del estado uruguayo, más concretamente de los organismos encargados para dicho fin: la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Como en todo proyecto, la empresa es la encargada de elaborar el estudio de impacto ambiental y el proyecto minero  –documentos de acceso público-, estas direcciones pueden aceptarlo, devolverlo para que se le realicen modificaciones o rechazarlo, en ese caso se le impediría a la empresa continuar con el proyecto. Semanas atrás, la DINAMA le devolvió el informe de impacto ambiental a la empresa por temas formales y de contenido, con lo cual Aratirí deberá presentar en los próximos meses el informe según los requerimientos de dicha dirección.
Es importante destacar que el nuevo código de minería –a ser aprobado por la Cámara de Diputados- establece que para grandes proyectos, la DINAMA debe hacer un seguimiento del mismo y otorgar anualmente un permiso que le permita seguir adelante al proyecto, de lo contrario las actividades se verían paralizadas y podría no admitir la continuación del mismo. A su vez, para estos grandes proyectos se establece que deberá crearse una comisión especial de seguimiento.
La totalidad del complejo minero abarcará unas 13 mil hectáreas, de las cuales 6.210 formarán el denominado ‘distrito minero’ que corresponden a 148 padrones, que pertenecen a 76 propietarios, 74 de los cuales ya han acordado con la empresa .
El distrito minero estará ubicado en los departamentos de Durazno, Florida y Treinta y Tres, contará con cinco minas -en las zonas denominadas: Las Palmas, Maidana, Morochos, Mulero y Uría.-, de las cuales hasta tres estarán en funcionamiento simultáneo. La mayor cantera será la de La Palmas –en Durazno- y estará continuamente en explotación, las otras se irán abriendo de forma sucesiva y están en el entorno de Valentines. Las llamadas ‘bocas de mina’ –el área de donde se va a extraer la roca- abarcarían unas 671 hectáreas.
Las obras de infraestructura necesaria para llevar adelante el proyecto son diversas. La empresa planea construir: una presa de relave –de unas 2.430 hectáreas- para captar agua de lluvia, un tanque de relave para depositar el estéril (la roca que se descarta), un “molino” para la trituración de la roca, un mineroducto –para transportar el concentrado de hierro mediante agua-, un acueducto –para el agua que retorna en un circuito cerrado-, una terminal portuaria por donde se exportará el material. Además de importantes obras en caminería y líneas de alta tensión, ya que UTE es el encargado del suministro energético. A su vez, la empresa planea construir mil viviendas para los trabajadores.
En cuanto al mineroducto y acueducto, ambos tendrían unos 62.5 centímetros de diámetro y un largo de 212 kilómetros –desde el distrito minero hasta el puerto-, estarán enterrados entre 80 centímetros y un metro, con lo cual no afectaría la actividad pecuaria, pero sí estaría prohibido construir o forestar en una faja de 35 a 40 metros de donde están enterrados. Su recorrido iría de la zona de mayor pendiente de terreno a la de menor, y atravesaría la zona con menor densidad de palmares en Rocha. Dichos ductos serán acompañados por cables de fibra óptica –que podrán ser utilizados por ANTEL-, para monitoreo de posibles fugas, con lo cual el sistema se detendría .Vale aclarar que la existencia de fugas no supone riesgos para el ambiente ya que el hierro no es un metal tóxico , forma parte de nuestra sangre, por ejemplo.
La terminal portuaria estaría ubicada en la zona de La Angostura, entre la costa Atlántica y la Laguna Negra, cerca del balneario rochense de La Esmeralda, en un predio de 250 hectáreas que actualmente pertenece al Ministerio de Defensa Nacional. Sería similar a la de Nueva Palmira en donde los barcos de mayor calado –mayores a 20 metros- no llegan a la costa, con lo cual se planea construir una cinta transportadora de 2.5 kilómetros, sobre pilares –un muelle- que pasarían por encima de las dunas y de las aguas costeras. Es importante destacar que esta terminal portuaria sería de uso exclusivo para esta actividad, y nada tiene que ver con el puerto de aguas profundas de La Paloma.
En cuanto al uso del agua, el balance hídrico en varios años de escasez de lluvia, sería de un déficit de 1.1 millones de metros cúbicos en el año –la misma cantidad que utilizan 90 hectáreas de arroz (sólo en Treinta y Tres existen plantadas 50 mil hectáreas de arroz),  mientras que en años lluviosos el excedente sería de entre 5 a 6 millones de metros cúbicos.
Es claro que el mayor impacto ambiental va a ser el generado por la afectación del paisaje. Varios son los ejemplos de canteras abandonadas a lo largo y ancho del país, uno de ellos es el de las canteras de granito de La Paz , en el departamento de Canelones,  que luego de abandonadas se han transformado en una especie de lagos artificiales, donde, lamentablemente, existen varios casos de niños que han fallecido en sus aguas. Sin embargo, alrededor del mundo son varios los parques que se han hecho en viejas canteras y minas en desuso, como ser el Parque Nacional Peña Cabarga en Cantabria (España). Éste es el primer proyecto en el cual se tiene en cuenta qué es lo que va a pasar después. Está en manos de la sociedad uruguaya  decidir qué se quiere en la zona luego de finalizada la extracción. Esperemos que de ahora en más cambie la realidad post-minera en Uruguay.
El gran desafío al que nos enfrentamos como país es la inserción de la minería en nuestra matriz productiva. No como contraparte a otras formas de producción, sino como complemento a las ya existentes. Logrando diversificar las fuentes de producción  disminuimos el riesgo frente a los ciclos económicos de crisis y crecimiento, generamos más y mejores puestos de trabajo para nuestro pueblo, aportamos a la modernización, al país productivo y a la soberanía del país.
Al fin de cuentas los recursos naturales del país son de todos los uruguayos, y deben ser utilizados de manera sustentable para generar más oportunidades a nuestra sociedad y desarrollo para nuestro país. Además, es imposible prescindir del hierro en un país dónde todo “lo atamos con alambre”

PASTA BASE

Pensemos a lo grande.

El problema del consumo de pasta base.

Durante estos últimos días el debate se ha colocado, en el interés y la preocupación por varios actores de la sociedad, y fundamentalmente por algunos legisladores el tratar el tema de las adicciones, entiéndase drogas, o más específicamente pasta base consumo este que generalmente lo sufren los jóvenes, hecho que se ha convertido en un flagelo de la sociedad.
El abordaje del tema y la creación en estos días de una Comisión Especial en Parlamento, nos obliga a pensar si esta es la mejor forma para el tratamiento del mismo.
Sin lugar a dudas que el tema se dispara porque el propio Presidente Mujica lo ha colocado sobre la mesa, con sus formas, con su estilo pero lo transforma en una discusión necesaria de darla en todos los ámbitos.
El problema del consumo de pasta base por adolescentes debe de pasar a ser una responsabilidad de estado, por sus consecuencias físicas y síquicas en que transforma al consumidor, y por los efectos sociales y familiares que ocasiona a aquellos que están inmersos en esta situación.

Buscar el origen, de la aparición de esta droga nos llevaría a perder un tiempo precioso que debe volcarse en la búsqueda de soluciones, que coloquen el problema en su justo término, y que veamos que antes que cualquier Ley que reprima, y que ponga en las manos de los jueces las soluciones que no somos capaces de buscar hombres y mujeres de toda la sociedad, nos pone en riesgo los resultados que queramos alcanzar en forma mediata.
Es imposible hablar de estos temas sin pensar que debemos trabajar rápidamente en la prevención, y para prevenir debemos incluir miradas integrales sobre el abordaje de la situación, es decir equipos multidisciplinarios que trabajen en los primeros años de la edad escolar, para que se aprenda a dar los elementos necesarios sobre un tema que es de índole netamente de información y formación .
No es a través del miedo, y de la pérdida de derechos o libertades, o cercenando la posibilidad de elegir nuestra forma de cómo vivir, es tan solo poner sobe el aula practicas pedagógicas que desarrollen en libertad al ser humano sin miedos y sin complejos, tan solo que aprendan a ser libres.
Si hay algo que me enseñaron mis alumnos en épocas que daba clase, era que ellos iban a local escolar porque allí se sentían más libres, y menos agobiados por las responsabilidades que debían asumir a pronta edad en sus hogares, donde muchos de ellos debían de cuidar a sus hermanos mas chiquitos, o salir a cumplir el rol de padres con apenas 12 o 13 años, dejaban de ser niños o adolescentes para convivir en la calle cuando aun sus códigos de vida eran otros: jugar, reírse, tener amigos, ir al club, jugar al fútbol etc. etc. etc. todo lo que no les estaba permitido, hacer en su casa, los hicimos "grandes" sin permiso de ellos, y eso es un problema.
Tan grandes los hicimos, que en países lejanos empuñan un arma o una metralleta para salir a pelear en una guerra, no hubo tiempos de muñecas, camioncitos o cometas, no hubo tiempo de un abrazo o una picadita en la esquina del barrio.
Combatimos la pasta base, no le damos a la lata, los castigamos y los enceramos pero que hacemos nosotros para cambiar las bases fundamentales de lo que no tuvieron, cuántos de los adultos son responsables de estos hechos, aunque muy lentamente se están buscando tímidas salidas para combatir aquellos que colocan en el mercado una droga tan peligrosa como la muerte, el joven que la consume en definitiva es el ultimo eslabón de una complicada cadena.
Asumamos la responsabilidad de romper esa cadena, de buscar la posibilidad de invertir más educación, de formar maestros y docentes para el abordaje de estas situaciones, la creación de más escuelas de tiempo completo donde el tiempo de ocio este presente, para la liberación intelectual de nuestros jóvenes, no agrandemos las celdas, agrandemos las aulas, para las nuevas generaciones, y para las actuales busquemos salidas intermedias, que no solo los hogares que tienen posibilidades económicas sean los que puedan tratar a sus hijos para que dejen de consumir, y solo vemos por televisión en las crónicas rojas de los hijos de los hogares más carenciados, que a su vez cometen delitos para saciar su adicción.
Pongamos todos los temas sobre la mesa, la violencia también es producto de patrones que hay hoy en la sociedad y en la propia familia, es cierto, pero si bien las mujeres sufren violencia domestica no es menos cierto y no se dan cifras de que las mujeres son también las que más violencia ejercen sobre sus hijos menores, y ese también es un eslabón de la cadena, como lo es el padre que no asume su paternidad en forma responsable.
Cuando legislemos, legislemos por favor en prevención, en inversión, en formación, en educación, en más viviendas, y en mas amor y dedicación a nuestros niños y jóvenes.
Pensemos a lo grande, como el tema se lo merece.

JUNTOS ANTE LA EMERGENCIA

El segundo gobierno frenteamplista se propone atacar el tema de la emergencia habitacional –enmarcado en el combate a la indigencia- y ese será su buque insignia. Pero que nadie piense que éstas serán las viviendas del Pepe. Con la senadora Lucia Topolansky hablamos del tema.

Cada gobierno es diferente porque las personas somos distintas -dice Topolansky-, y además tenemos un punto de partida diferente: el gobierno de Vázquez comenzó cuando recién estaba terminando una de las crisis más duras que haya soportado Uruguay y era el primer gobierno de izquierda, o sea un gobierno de transición.
Este gobierno parte de un camino andado, sabiendo qué es gobernar y con una serie de reformas profundas hechas o en marcha y con una cantidad de leyes aprobadas, que lo muestran mejor a Uruguay. Pero nos quedaron cosas en el tintero, si Tabaré priorizó el Plan de Emergencia y el de Equidad, ahora nos proponemos eliminar la indigencia y seguir bajando la pobreza. Y lo queremos hacer con el eje en la vivienda. Pero es algo aparte del Plan Quinquenal de Vivienda que estará en el Presupuesto y lo ejecutará el Ministerio; es otra cosa, es un plan integral que apunta a los indigentes que no pueden entrar en un plan de vivienda del Hipotecario. Son unas 50 mil familias que pretendemos integrarlas a la sociedad, al barrio, generando una trama social que desarrolle el gérmen de comunidad. Tiene un aspecto institucional que va en coordinación con el Ministerio de Vivienda, con OSE, con UTE, con ANCAP, con el Mides, con el Ministerio de Defensa; pero va a tener un grueso de mano de obra propia en construcción, del beneficiario para tratar de implicarlo y de otros voluntarios, vecinos que comprendan que cuando mejor viva mi vecino, mejor vamos a vivir todos. Y eso es integración social que debe dar lugar a la amistad entre vecinos.

¿Qué me puedes decir del trabajo voluntario?

El trabajo voluntario es un negocio de varios: yo doy una parte de mi conocimiento, de mi tiempo, de mi fuerza laboral, para ayudar a otros que lo están precisando y que se están autoayudando y eso va a generar un conjunto nuevo de vecinos. Y este trabajo no se hace por una medalla, ni se va a pagar porque será gratuito; se hace porque nos conviene a todos, que todos estemos mejor, por una razón colectiva. En vez de pensar que los demás son todos chorros, de poner la reja, el perro y mirar a todos como potenciales agresores yo le tiendo una mano al vecino dentro de un plan organizado para que viva mejor y cambiar ese relacionamiento por el de buena vecindad. Por eso este plan va a tener éxito si existe voluntariado, de lo contrario va a fracasar.
Y tampoco va a darse el turismo voluntario, no va a ser cosa de anotarse para ir a Tacuarembó a trabajar cuando se es del Buceo. No, cuando llegue el plan al Buceo habrá gente sumergida en los aledaños y ahí se podrá colaborar. Eso no quiere decir que alguno no se traslade, acá no hay esquemas. Lo importante es tejer redes sociales en nuestro lugar, en nuestra zona.

¿Cuándo comenzará el plan?

Ya en el segundo semestre se está comenzando con unos 15 lugares que se están eligiendo en base a la información existente. Esa información dice que Montevideo tiene unos 465 asentamientos, es el departamento más chico y el que tiene más asentamientos porque la gente emigra a la capital buscando una oportunidad laboral; le sigue Canelones con 95 asentamientos. Sumados esos dos departamentos que constituyen gran parte del área Metropolitana tienen bastante más de la mitad de los asentamientos de todo el país. Después hay 30 en Maldonado, luego viene San José, Colonia y las periferias de las capitales departamentales. Entonces si bien el plan va a ser nacional, deberá poner énfasis donde el problema es más grave. Por eso se empieza en el asentamiento 1º de Mayo en Casavalle y se va a ir desparramando como una mancha de aceite, como fue el Ceibal que empezó por un punto del país y en cinco años llegó a todos los niños. Entonces este plan lo vamos a desarrollar a lo largo de los 5 años, aunque el déficit de 100 mil viviendas no lo vamos a abatir en el quinquenio, pero sí le vamos a dar una masticada importante. Vamos a complementar los planes del Ministerio con el Plan Juntos, que tiene su eje en la vivienda, pero que su aspecto principal estará en la labor cultural.

¿A qué se refiere con el concepto de labor cultural?

Todos los asentamientos no son iguales y dentro de cada asentamiento todas las personas no son iguales. Hay gente que tiene un trabajo formal y se desplazó al asentamiento por una estrategia de supervivencia: tal vez perdió el trabajo y se sacó de arriba los gastos fijos pasando a vivir en el asentamiento, entonces lo que hacía en una changa era para comer. Después consiguió trabajo, pero como ya tenía el germen de su casita, se queda porque lo que uno hace lo quiere. Es decir que hay gente que sabe lo que es vivir en la formalidad y gente que nació ahí –segunda o tercera generación- y no conoce lo que es vivir de otra manera.
Hay formas y problemas muy distintos, mezclados muchas veces. Entonces cuando hacemos énfasis en la parte social es porque hay gente que no tiene incorporados ciertos hábitos, vinculados al baño por ejemplo, porque nunca tuvo la oportunidad y entonces no le sabe sacar provecho al beneficio. Ahí es donde tenemos una labor cultural fundamental. Hay razones de cultura y razones de salud, por lo cual lo que más importa de la vivienda es lo que los arquitectos llaman el punto húmedo, ni más ni menos que el baño, desde el cual es necesario que las materias servidas tengan salida hacia la red o hacia otra solución sanitaria que no desborde, que tenga ingreso de agua de modo que la higiene personal se pueda hacer con comodidad. Que la vivienda tenga electricidad segura, que no se produzcan los cortocircuitos que generan incendios y muertes, que el lugar donde se cocina esté bien resuelto, que el techo no se llueva y que el espacio físico esté en concordancia con la cantidad de gente que la habita, para no reproducir hacinamiento. Cada uno debe tener su cama y esto es de un significado enorme desde el punto de vista social para evitar problemas que luego aparecen.
Si logramos todo esto, esa gente podrá continuar la obra con otras terminaciones, haciendo tabiques de material liviano, revestirla si quiere, plantando algún árbol –si es frutal mejor-, alguna verdura y si se hicieron bien las cosas, cuando volvamos dentro de un tiempo vamos a ver que el plan siguió creciendo.

¿Cómo colaborar?

Se puede colaborar de muchas maneras con el plan, pero lo cierto es que necesitamos al conjunto de la sociedad. Puede haber gente que no dispone de tiempo o no tiene interés de hacer voluntariado, pero sí puede donar algo para el plan. De hecho el Plan Juntos ya ha recibido la donación de una bloquera de FUCVAM, que está instalada en FUNSA haciendo bloques y hay otra instalada en el Polo Tecnológico del Cerro, donde hay gente voluntaria trabajando; se está armando una carpintería para hacer puertas, ventanas, tabiques…
El otro día recibí en mi despacho a un señor que venía a donar un edificio de dos plantas con apartamentos monoambientes que le faltaban solamente algunos retoques para  tener un lugar provisorio, porque de repente hay que trasladar gente, o porque se produce un incendio o una inundación y se necesita reubicar algunas familias mientras se construye una solución habitacional.
También hay un camión donado y ahora se donó la volcadora para el camión, porque se va a necesitar trasladar cosas al lugar de las obras.

¿Cómo fue la donación del camión?

Fue muy sencillo, se estuvo averiguando qué tipo de camiones había en plaza, cuánto costaban y Pepe fue a ver uno para saber si servía y la empresa lo donó. Claro, no todos los días viene un presidente a ver un camión para comprar. Y después llamó por teléfono un empresario del Interior y se ofreció a hacer y donar la caja volcadora.
Hay dos cuentas bancarias y se ha formado la fundación JUNTOS para operar todo esto, con su comisión fiscal plural. En esas cuentas empezó el presidente a colocar allí el 70% de su sueldo, pero está abierta a que otra gente coloque y ya se han producido aportes.
Intentaremos utilizar recursos que ya existen en el Estado, como puede ser una motoniveladora del Ejército o del Ministerio de Obras Públicas; con recursos que aporte la sociedad y algo de presupuesto. Es un plan combinado, profundo y por eso es complejo y novedoso.

Es un cambio cultural en los beneficiarios y en los que estamos mirando…


Exactamente, porque los que estamos mirando también tenemos que involucrarnos para bien de todos. Yo te hablaba del vecino que trata de pasar rápido porque en la esquina empieza el asentamiento y lo pueden robar; no, hay que tratar de integrar esos dos barrios de modo que se pueda decir: mi niño puede jugar en la placita de este nuevo barrio, como el niño de ese barrio puede venir a jugar acá y los dos se puedan integrar en la escuela barrial. Por eso yo digo que no es fácil, que no es un trabajo de 5 minutos y que en el quinquenio avanzaremos lo que nos dé la nafta, pero que no va a caminar si la sociedad no está dispuesta a colaborar. Y todos van a poder colaborar en el plan más importante desde el punto de vista social que vamos a encarar. Y todo eso es una expresión de lo que llamamos Poder Popular. Es un desafío muy de fondo, pero que es posible.